jueves, 5 de agosto de 2010

POLITICA DE COMERCIO EXTERIOR

La política de comercio fue suspeditada a la política exterior, protegiendo incluso de manera excesiva a la planta productiva que si bien se desarrolló también dió origen o baja competitividad en tanto se disfrutaba de un mercado cautivo interno, sin embargo los resultados fueron positivos en términos de crecimiento económico y bienestar social. (Guillen 2007).
La reducción unilateral abrupta e indiscriminada de los aranceles y barreras no arancelarias que protegían a la producción nacional fue adoptada como instrumento básico de la estrategia del cambio estructural o modernización econòmica, promueve la óptima asignación de recursos productivos a tráves del aprovechamiento de las ventajas comparativas. (Calva 2001). Es innegable que se han visto dinamizadas las exportaciones haciendo a México uno de los países más importantes en el comercio Exterior, sin embargo este hecho no se refleja en desarrollo.
La apertura uniateral de la economía hecha por nuestro país se formalizó en la firma del TLCAN, funcionando en términos reales como una política anti-exportadora y adversa al desarrollo económico. Dado que los resultados no ofrecen mayor crecimiento, ni mayor coeficiente de inversión física o generación de empleo mejor remunerados, la agrícultura y otras industrias sobre todo pesadas, se han convertido en áreas de enclave desartículadas del resto de la economía nacional, ha crecido el componente importado de la producción y exportación de manufacturera desplazando componente nacionales provocando la pérdida de eslabones o cadenas productivas completas por la desustitución de importaciones de bienes intermedios y de capital en toras palabras, esta estrategia ha agudizado la desarticulación interna y la desigualdad en el desarrollo de las ramas productivas. Construyendo dos economías una de exportación y otra de mercado interno uqe no involucra a no menos del 94% de los mexicanos, con características de estancamiento y regresión.
Se deberán utilizar los margenes de maniobra existentes en los acuerdos firmados TLC, OMC, para promover una integración de mayor equidad, promoviendo la utilización de fondos compensatorios al estilo de la Unión Europea (estructurales y de cohesión, reconociendo a México como un país en desarrollo, se sugiere una política de comercio exterior activa con tipos de cambio acordes a la competitivad internacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario